Producto originario de Japón .En España su implantación es reciente, pero ya ha sido utilizada con éxito en piscinas cubiertas como el Liceo Sorolla de Boadilla del Monte (aislamiento contra humedades y condensaciones) y en numerosos Chalés de lujo (aislamiento térmico y aislamiento contra humedades).
Principales usos de Gaina
También está siendo utilizado o probado por algunas empresas del sector de la Construcción e Industriales: aislamiento térmico de naves industriales, aislamiento térmico de moldes de fabricación, aislamiento térmico de reactores supercríticos de producción de biodiesel, aislamiento térmico de salidas de escape de motores, aislamiento térmico de construcciones metálicas en el Sáhara, etc.
La empresa Ferrovial ya ha distribuido la Ficha Técnica de GAINA a todas sus Oficinas Técnicas y Directores de Obra de España y del Extranjero, recomendando su utilización.
En Japón se reporta también el aumento de la producción de energía Fotovoltaica y Termosolar cuando se aplica GAINA en las inmediaciones de estas instalaciones, ya que al rechazar el 97% de la radiación solar, parte de esta energía rechazada es proyectada y captada por las células de producción.
Gama de productos Gaina
Gaina y GAINA 2 son productos multipropósito como aislante térmico, acústico y contra humedades y condensaciones. GAINA 2 mejora con respecto a GAINA la producción de entornos sanos libres de bacterias, hongos y mohos y el equilibrio de Iones Negativos lo que la hace especialmente indicada para Hospitales, Clínicas, Restaurantes, Residencias de ancianos, piscinas y otros entornos donde se requiera un ambiente especialmente sano.
SISTA NON es una variedad de GAINA que se utiliza únicamente como primera capa en ambientes donde se requiera una extraordinaria protección contra humedades y condensaciones. Como segunda capa se aplica GAINA.
GAINA 300 es una nueva Tecnología desarrollada por la Empresa que gestiona el Desarrollo Aeroespacial Japonés (JAXA) y Nissin, para la empresa Toyota, que aguanta más de 300ºC y elimina la electricidad estática de los elementos en los que se aplica.
El color básico de GAINA es el blanco pero se puede servir en más de 200 colores (sólo para pedidos de gran volumen) y admite la adición de colorantes naturales de los existentes en la industria de la pintura, por lo que en obra se puede conseguir cualquier color
De que está hecho Gaina?
GAINA está compuesto principalmente a base de microgránulos de cerámica (micro-esferas huecas de 20 a 40 micras de diámetro) y Dióxido de Titanio.
Los microgránulos de cerámica proporcionan una extraordinaria capacidad como aislante, rechaza el 97% de la radiación solar (incluso rayos infrarrojos), siendo un producto resistente al fuego (Calificación M1).
El Dióxido de Titanio (TiO2) actúa como un catalizador en las reacciones de oxido-reducción de la fotocatálisis, produciendo un ambiente sano libre de bacterias, hongos, mohos y olores.
Aplicaciones de la pintura térmica Gaina
GAINA se aplica por el interior de los edificios (el interior de las paredes exteriores y los techos por la parte de dentro), para conservar el calor interior: para ahorro de calefacción en invierno, y se aplica en el exterior (paredes exteriores y cubiertas o tejados cuando se trata de evitar que el edificio se caliente demasiado en verano (ahorro de aire acondicionado).
GAINA funciona principalmente por rechazo de la radiación de calor, por lo que en climas cálidos, debe aplicarse en el exterior del edificio o nave. En climas fríos debe aplicarse en el interior del edificio para evitar las pérdidas del calor interior. En climas continentales conviene aplicar GAINA tanto en el interior como en el exterior.
GAINA se sirve en bidones de 18 litros con 15 Kg de producto, en estado pastoso similar al de una pintura y se aplica con los mismos métodos que una pintura: brocha, rodillo, aerógrafo, etc. Deben aplicarse dos capas (dos manos).
GAINA no tiene ningún requisito especial de aplicación distinto del de una pintura, por lo que puede ser aplicado por cualquier pintor profesional, e incluso por pintores no profesionales siguiendo las instrucciones que lo acompañan
GAINA ofrece una vez aplicado el mismo aspecto que una pintura, con acabado mate, y puede ser aplicado en interiores y en exteriores.
Aunque GAINA se aplica como si fuera una pintura, y ofrece el mismo acabado que éstas, no debe confundirse ni compararse con una pintura, es una nueva tecnología (nano-tecnología) de aislamiento y creación de ambientes sanos que no es comparable con las pinturas convencionales.
. Se recomienda que sean colores claros cuando se utiliza GAINA como Aislante térmico.
Quisiera saber si este producto (Gaina) u otro equivalente me sería útil para un problema: Tengo una habitación por la
que pasa el conducto de la chimenea empotrado, siendo tanto
el conducto como el tabique de maon macizo antiguo (la casa es de 1929).Habiendo utilizado ultimamente dicho conducto para una caldera de leña, con muchas horas de funcionamiento
me han salido manchas y sobre todo olor de alquitranes etc.
Las manchas las he sacado con pintura de 2 componentes Monto
pero el olor sigue, aunque menos.
muy buenas, soy pintor, tengo un problema con un cliente, y antes de ponerle mano os consulto.
Me dice que han pintado y an añadido un insecticida en la pintura pero en lugar de diluirlo, hecharon todo el frasco.
LLevan 1.5 años con el olor, han pintado con selladora Rocha, han picado y tendido las paredes y techo, y ahora recurren a mi, yo pensaba en esmaltar el habitación completa, pero queria saber si hai otros remedios mejor esperimentado, gracias
Desearia saber el origen de esa marca,por la sola curiosidad que es del mismo apellido que el mio.gracias.
desearia saber si esta pintura la encuentro en bogota colombia, agradezco su informacion.
Bueno, el producto parece increiblemente interesante, creo que con un poco de publicidad será una bomba en España que tanto necesita aislamiento térmico con la mala calidad de las viviendas de los últimos años. Para aquellos que les interese les dejo la web que he podido encontrar, tengo entendido que también reparten en latino-america, creo que lo he leido. http://www.sistacoat.es/menu/sista/slides/slide1.htm
un gran aplauso al inventor de algo tan util y tan necesario, espero que se haga de oro, se lo merece.
Saludos.
deseo saber si la pintura la encuentro en bogota cual es su costo o si me la pueden enviar a bogota.
He leído las características de GAINA y me interesaría probarlo en este momento que tomé la decisión de pintar el techo de mi casa. La pregunta es si está disponible en el mercado de Argentina o si puede ser enviado. Cúanto cuesta?
hola he estado leyendo sobre este producto y quisiera saber si hay posibilidades de conseguirlo aqui en argentina para poder aplicarlo sobre todo en techos soy vendedor de pinturas y me interesa el tema
hola he estado leyendo sobre este producto y quisiera saber si hay posibilidades de conseguirlo aqui en argentina soy vendedor de pinturas y me interesa el tema
Hola! He leido las caracteristicas de este producto y me interesa, me parece fantastico como aislante térmico, pero me gustaria saber como se comporta como aislante acústico, mi interés se centra más en el tema acustico ya que vengo sufriendo desde hace tiempo los molestos ruidos producidos por mis vecinos de arriba y quisiera saber si con este producto, aplicandolo como pintura en techos y paredes podria solucionarlo.
Otra cusestión mas, es caro y dificil de conseguir? yo vivo en España.
necesitaria ficha tecnica del material puedo estar interesado
necesitaria ficha tecnica del material puedo estar interesado.
Hola Francisco
Para cualquier consulta sobre Gaina debes ponerte en contacto con Sistacoat en http://www.sistacoat.es
Un saludo. Manuel Pérez
Vivo en una casa unifamiliar y la parte norte está muy expuesta, sobre todo al agua. Igualmente, en la parte interior de la casa, hay una zona que está en contacto con el terreno exterior, un contraterreno, por donde se filtran humedades.
Expuestos los problemas, pregunto: Podrían solucionarse con una aplicación de Gaina?. El resultado final, tras la aplicación de Gaina, es similar al que se obtendría aplicando una pintura convencional, o, al ser cerámica líquida, la terminación es más compacta?.
Otra cuestión que me interesa saber es el tiempo que aguantaría una vez aplicado. En el supuetso de la pintura, cada 4 ó 5 años tenemos que volver a pintarlo.
Quedo pendiente de su respuestas.
Un saludo
Contestación al comentario de Aitor Usobiaga:
Si la humedad procede de filtraciones del terreno, en contacto directo con la pared, existen varias soluciones:
o Hacer una zanja por la parte exterior con una profundidad igual o mayor que los cimientos de la casa. Esta zanja se puede rellenar después con piedra y arena. De esta forma, la humedad (el agua) se acumulará en la zanja y no se filtrará a través de la pared.
o Descubrir el terreno por la parte exterior hasta la altura de los cimientos de la casa y aplicar *GAINA* en el muro exterior de la casa. *GAINA* al ser un producto impermeable no dejará no permitirá que la humedad entre en contacto con la pared. Una vez que se haya secado-curado *GAINA*, (30 días después), puede poner otra vez el terreno en el mismo sitio donde estaba, pegando a la pared de la casa.
· Si la humedad procede de filtraciones del terreno ascendiendo por capilaridad desde la parte inferior del muro hacia arriba, la solución es más difícil. Siempre puede paliar los efectos aplicando las mismas soluciones que en el caso anterior, pero no serán tan efectivas. La única solución efectiva en este caso sería crear una barrera impermeable transversal al muro en su parte inferior. Es una solución muy cara y no siempre es efectiva.
Como refuerzo de cualquiera de las soluciones anteriores, también puede aplicar *GAINA* por el interior, en la zona donde se nota la humedad. Esto no evitará la humedad, pero sí evitará que sus efectos se vean desde el interior de la casa. *GAINA* aunque es un producto impermeable, sí deja transpirar al sustrato, por lo que la humedad del interior del muro no se vería desde el interior de la casa, y *GAINA* por su capacidad de transpiración, permitiría que una parte de esta humedad se evaporara. Para aplicar *GAINA* por el interior en este caso, debe asegurarse de que lo aplica sobre un material capaz de soportar la humedad sin descomponerse o desmoronarse. Por ejemplo, no podría aplicar *GAINA* sobre yeso ni sobre otros materiales que se descomponen con la humedad, pero sí podría aplicarlo por ejemplo, directamente sobre un enfoscado de mortero. Por supuesto, en el momento de aplicar *GAINA*, la pared debe estar completamente seca y saneada.
En relación con otra de sus preguntas, los resultados de *GAINA* nunca son comparables a los de una pintura, porque *GAINA* no debe ser considerado como una pintura, sino como una nueva tecnología de aislamiento multi-propósito con una estabilidad mucho mayor que la de las pinturas y con unas capacidades de aislamiento que no tienen las pinturas convencionales. *GAINA* únicamente se parece a las pinturas en que su aspecto visual una vez aplicado es similar al de una pintura plástica con acabado mate.
Uno de los aspectos donde se nota la diferencia entre *GAINA* y una pintura, es en la duración. Las propiedades de *GAINA* están garantizadas por 10 años, y la vida útil de *GAINA* está entre 15 y 20 años, dependiendo de las condiciones ambientales.
Cuando se aplica por el interior, *GAINA* proporciona también una serie de beneficios de mejora en las condiciones de salubridad de la vivienda, que no son comparables a los que proporciona ningún otro producto. Por ello *GAINA* está especialmente indicado para Hospitales, Clínicas, Residencias de ancianos, Colegios, Hoteles, y en general para los lugares que tienen unos requerimientos especiales de salubridad ambiental.
Si necesita más información, estamos a su disposición.
Sista Coat Spain.
quiero comentarle que tengo un hotel en gualeguaycu entre rios en plena zona turistica, donde se realiza nuestro carnaval, por lo tanto el ruido por momentos es imuy molesto, mi pregunta es si con este producto dandole manos exterior e interior puedo solucionar el tema de acustica.,he puesto el vidriado doble en puertas y ventanas pero no he podido llegar auna solucion , le agradeceria su asesoramiento
BUENOS DIAS, HE ADQUIRIDO UN ADOSADO, LA TERMINACION EXTERIOR ES CON MORTERO MONOCAPA, CREO QUE EL AISLAMIENTO DEL CERRAMIENTO ESTA BIEN REALIZADO, PERO LA CUBIERTA CREO QUE NO TANTO, YA QUE EN LA PARTE INFERIOR SE NOTA MUCHO MAS FRESQUITO QUE LA PRIMERA PLANTA, DONDE SE ENCUENTRA LOS DORMITORIOS.
MI CUESTION ES LA SIGUIENTE:
PUEDO APLICARLE GAINA A LAS TEJAS Y AL CERRAMIENTO, SIN QUE VARIE MUCHO EL ASPECTO DE LOS MATERIALES. QUE CONSEJOS DE APLICACION ME DAIS PARA AISLAR LA CASA UN POCO, PRINCIPALMENTE LA CUBIERTA. GRACIAS DE ANTEMANO
RESPUESTA A NESTOR PEREZ:
*GAINA* no se vende como aislamiento acústico, ya que su capacidad como aislante acústico es sólo moderada.
*GAINA* se vende como un excelente aislamiento térmico, como impermeabilizante y como producto anti-condensaciones. Su pequeña capacidad como aislante acústico (de 6 a 10 dB), lo consideramos como un valor añadido, pero como le digo, no proponemos *GAINA* cuando el único objetivo o el principal objetivo es el aislamiento acústico.
Si desea disponer de un aislamiento múltiple, aislante térmico, impermeabilizante y anti-condensaciones, *GAINA* es el producto adecuado.
Le adjunto una información sobre *GAINA* por si le interesa para estos fines, ya que en España lo estamos aplicando en edificios situados en la costa, como aislante térmico y también para evitar los problemas que producen la humedad y la salinidad de la costa sobre las pinturas convencionales.
Por el momento, no disponemos de Distribuidor en Gualeguaychú ni en Buenos Aires, pero si en algún momento está interesado en utilizar *GAINA*, podemos enviárselo desde España si nos hace un pedido.
Reciba un cordial saludo. Sista Coat Spain
RESPUESTA A JOSE ANTONIO:
*GAINA* es un excelente aislamiento térmico que se puede aplicar sobre casi cualquier superficie, incluyendo hormigón, mortero, yeso, escayola, pladur, piedra, teja, pizarra, fibrocemento, acero, aluminio, chapa galvanizada, madera, cristal, etc.
En su caso, si aplica *GAINA* en el tejado sbre las tejas, obtendrá un excelente aislamiento. También podría aplicarlo debajo de las tejas (sobre el tablazón o estructura de soporte de las tejas, si se trata de teja curva o si hay una pequeña cámara de al menor unos 19 mm de media entre la teja y el soporte. No obstante, el mejor rendimiento en verano lo obtendrá si aplica *GAINA* directamente encima de las tejas.
*GAINA* es coloreable mediante la adición de colorantes naturales o de tipo *universal* de los que venden de forma estándar en las tiendas de pinturas.
Sista Coat Spain puede servirle *GAINA* en más de 1.800 colores (de los catálogos estandar de colores NCS o RAL, por ello, *GAINA* se puede aplicar sin deteriorar la estética del entorno, ya que se pueden conseguir colores similares a la teja, al ladrillo, a la pizarra, etc similares a los actuales.
Para aislar una casa perfectamente, lo mejor es formar lo que podríamos llamar una caja de aislamiento, para evitar pérdidas del calor interior en invierno o evitar el calor exterior en verano.
A los efectos de consumir el mínimo de energía en calefacción y Aire Acondicionado, una casa es como un depósito de agua. Si el depósito tiene agujeros en todos los costados por los que pierde agua, podemos tapar algunos agujeros y perderá menos agua, pero si no los tapamos todos, al final el depósito se vaciará. Igualmente en una casa, para conseguir evitar las pérdidas del calor interior en invierno y evitar la entrada del calor exterior en verano, lo mejor es aislar los tejados o cubiertas y las fachadas si se aisla por el exterior, o bien, los techos y las paredes por dentro, de forma que se forme como una caja hermética al paso del calor.
Lógicamente, por una cuestión de prioridades, a veces no se puede hacer todo a la vez, y hay que realizarlo por partes. En este caso, le recomiendo que comience por aislar los tejados o los techos, y más adelante, podrá completarlo aislando también las fachadas o las paredes por dentro.
Si aplica *GAINA* sobre las tejas, le recomendamos que primero las limpie bien con agua a presión, y después de secarse, conviene que aplique una mano con una imprimación de tipo sellador o tapaporos, con el fin de que la primera capa no le consuma tanto de *GAINA*.
Después, ya puede aplicar las dos capas de *GAINA*, y el tejado quedará perfectamente aislado. Estamos a su disposición si necesita más información.
Sista Coat Spain.
Como aplicador de este producto os puedo decir que como aislante térmico es una pasada, tiene sus inconvenientes claro está pero funciona como tal, pero como aislante acústico no llega ha reducir todo lo ke quisieramos, pero estamos ante un potente aislador, más información en http://www.entia.es., Los resultados obtenidos hasta el momento en disminución de temperatura, humedades, condensaciones, etc…, son extraordinarios. Ahora sí no os confundais con que es como un revestimiento o pintura normal que no es tal, esto es tecnología y si no está bien aplicada por técnicos cualificados no da el rendimiento que ofrece este innovador producto.
lo venden en Mexico? donde lopodemos conseguir? lo envian hasta aca ? cuanto necesito ordenar para que m elo envien?
gracias
Contestación a Leticia Ortiz:
Por el momento no hay un Distribuidor de GAINA en Mexico, pero Sista Coat Spain puede enviar el producto desde España. El pedido mínimo es de 10 bidones de GAINA, cada uno de los cuales sirve para aislar 35 m2 aplicando dos capas.
Nueva versión de GAINA disponible a partir de octubre/2009.Los precios son los mismos que para España. El transporte hasta México (Puerto de Veracruz) es gratuito. Descuentos en compras de cantidades mayores. Consultar precios actuales en http://www.sistacoat.es (Documento Básico de GAINA)
Un cordial saludo.
Hola, quisiera saber si lo venden en Argentina o si lo envian? , tambien quisiera saber el precio?
Gracias
Por el momento no disponemos de Distribuidor de *GAINA* en Argentina. No obstante, Sista Coat Spain puede enviar el producto a cualquier zona de Ibero-América. El precio PVP para España en estos momentos (febrero/2010) es de 10,97 euros/m2, tal como puede ver en nuestra página Web: http://www.sistacoat.es
Los precios para Ibero-América son algo más baratos que para España, incluso contando con el coste del transporte, y dependen de las cantidades que se compren.
Por correo le enviamos el detalle de los precios del producto y coste del transporte.
Un cordial saludo.
Quisiera que me informaran si éste tipo de pintura evitaría los alcalis de cemento en fachadas.
Tengo un trabajo pendiente en una finca en la que tenemos un problema. Se pintó la fachada que tiene unos 3.000 metros cuadrados hace cinco años, y hemos tenido que volver a repasarla todos los años, por culpa de efluorescencias o alcalis que le sale en el cemento, por grietas diminutas y en paños sin grietas. Salen por arriba y por debajo, y no le encuentro solución. Así que necesito algo que transpire pero que no deje salir el alcalis, o que no traspire pero que no me haga bolsas. Espero que me informe si su producto, aparte de características que tiene, solucionaría el problema. Espero su respuesta y veremos si hacemos Un saludo
me gustaria saber si este producto,gaina, se puede servir sin color, es decir, trnsparente, pues necesito solucionar un serio problema de salinidad en fachadas de mortero monocapa. Estoy construyendo una urbanizacion y el problema de la salinidad no consigo solucionarlo.¿Sería este producto el idoneo para mi problema?¿Teneis distribuidor en Alicante(spain)?
Respuesta a Luis Pascual:
.
En primer lugar, permítame exponer el origen del problema de las eflorescencias, porque así es más fácil entender las posibles soluciones. El problema de las eflorescencias debidas a álcalis, normalmente no está producido por las pinturas, sino que se produce en el interior del hormigón por una reacción química de tipo lento cuyos efectos a veces tardan varios años en aflorar al exterior.
1. CAUSA DE LAS EFLORESCENCIAS EN MUROS DE HORMIGÓN
Se trata de reacciones provocadas por los álcalis contenidos en el cemento (por ejemplo óxidos de Sodio y Potasio), con algunos componentes del hormigón denominados agregados reactivos (como suelen ser algunos tipos determinados de silicatos, carbonatos y sílice reactivo). En general, se trata de impurezas contenidas en ciertos filosilicatos o minerales de arcilla que en pequeña proporción están mezcladas con los áridos o agregados del hormigón.
Estas reacciones entre los álcalis del cemento y los componentes reactivos contenidos en los áridos del hormigón sólo se dan cuando se cumplen las siguientes condiciones:
a. Un nivel adecuado de álcalis en la pasta del cemento.
b. Presencia de agregados reactivos (en los áridos del hormigón).
c. Agua o un nivel elevado de humedad.
Si falta una de estas tres condiciones la reacción no se producirá.
Las reacciones que producen las eflorescencias se aceleran cuando aumenta la temperatura del muro.
La reacción de los álcalis con los silicatos reactivos en presencia de agua, produce un gel que tiene la propiedad de absorber agua y por lo tanto, aumenta el volumen. Esta expansión, genera esfuerzos de tracción internos en el hormigón que pueden terminar por agrietar, deformar y hasta romper el hormigón, y dan también lugar a la aparición de eflorescencias de este gel que salen al exterior.
La formación de este gel, también reduce la capacidad de aislamiento del hormigón, ya que poco a poco va tapando la porosidad del hormigón, efecto que se ve favorecido por la propia capacidad de absorción del hormigón.
De lo visto hasta aquí se deduce que la única forma de evitar las eflorescencias producidas por álcalis en el hormigón es utilizar cementos con poca proporción de álcalis (menos de un 0,6%) o bien, controlar el contenido de agregados reactivos en el hormigón. Curiosamente, el contenido de estos agregados reactivos es malo cuando está en valores de entre el 1% y el 4%, y es bueno cuando existe una proporción menor del 1% o bien una proporción superior al 4 ó 5%.
Por ello, una forma de solucionar el problema al confeccionar un hormigón, puede ser el añadirle un exceso de componentes reactivos (que se dan de forma natural en los cementos puzolánicos) añadiendo determinadas sustancias reactivas como son las cenizas volantes (subproducto de la combustión del carbón), polvo muy molido de sílice reactiva (humo de sílice) y hasta ceniza de arroz y de otros cereales.
Conclusión 1: La única forma de evitar la aparición de eflorescencias producidas por álcalis es utilizar un cemento con bajo contenido en álcalis (< 0,6%) y unos áridos del hormigón con un contenido en componentes reactivos muy bajo (5%).
2. FORMAS DE PALIAR LOS EFECTOS DE LAS EFLORESCENCIAS PRODUCIDAS POR ÁLCALIS EN EL HORMIGÓN.
Una vez que el hormigón está construido y ha fraguado, ya no se pueden evitar los efectos producidos por la reacción de los álcalis y los agregados reactivos del hormigón, aunque sí se pueden paliar sus efectos de la siguiente forma:
a. Evitando la presencia de agua y humedades en el interior de los muros. La reacción entre los álcalis y los silicatos reactivos necesita la presencia de agua o un contenido alto de humedad para producir la sal en forma de gel. La solución consiste en impermeabilizar el muro con un producto impermeable al agua pero permeable al vapor de agua, con el fin de que deje transpirar la humedad interna que pueda tener y permita que se seque el muro internamente.
b. Disminuyendo la temperatura interior del muro. Esto se consigue aislando térmicamente el muro.
3. CÓMO PUEDE EL AISLAMIENTO DE CERAMICA LIQUIDA *GAINA* PALIAR LOS EFECTOS DE LAS EFLORESCENCIAS PRODUCIDAS POR ÁLCALIS.
A. Impermeabilizando el muro. *GAINA* es un producto impermeable por lo que cuando se aplica por el exterior evita la filtración de aguas de lluvia. *GAINA* permite transpirar al sustrato (60gr/m2 en 24 hrs.) por lo que permite la evaporación de la humedad interior que pueda tener el muro.
B. Aislando térmicamente el muro. La capacidad de aislamiento térmico de *GAINA* es equivalente a la de un aislamiento de espuma de poliestireno de 10 cm de espesor. La aplicación de *GAINA* por el exterior rebajará la temperatura interna del muro en verano haciendo que disminuyan las reacciones químicas entre los álcalis y los silicatos reactivos que dan lugar a la producción del gel expansivo que sale al exterior en forma de eflorescencias. También, si se aplica *GAINA* por el interior, evitará el calentamiento de la parte interna del muro producida por el calor interior de la calefacción en invierno.
C. *GAINA* es un producto muy elástico (13%) por lo que no se agrieta aunque se produzcan micro fisuras. Esto reducirá la visualización de las eflorescencias, aunque no podrá evitar que en casos muy graves, aparezcan grietas estructurales debidas a la rotura del hormigón de soporte, producida por la formación del gel expansivo.
D. En edificios que tengan problema de eflorescencias por álcalis, se recomienda muy especialmente la impermeabilización de los tejados-terrazas-azoteas de forma que se eviten las filtraciones de agua de lluvia y humedades que pueden afectar al hormigón de los muros y de la estructura del edificio. Esta impermeabilización también se puede conseguir aplicando *GAINA*.
E. En los muros afectados por eflorescencias, también tiene un interés especial el evitar la humedad interior que pueda ascender por capilaridad desde el suelo. La solución en este caso pasa por la formación de una barrera impermeable transversal al muro que impida el ascenso de esta humedad. Para formar esta barrera, es necesario realizar taladros sucesivos en el muro e introducir por ellos una mezcla muy líquida de agua y cemento portland junto con un líquido impermeabilizante denominado “ACUA PROTECTOR” (u otro similar) que se introduce con una bomba o tubo cargador y rellena los poros del hormigón. En el caso de muros con eflorescencias, se puede aprovechar esta operación para añadir también determinadas sustancias reactivas como son las cenizas volantes, micro sílice o humo de sílice, etc., que neutralicen las reacciones químicas que producen las eflorescencias en la zona donde se aplican.
Un cordial saludo.
Nota: en el texto anterior, en la Conclusión 1, donde dice que deben utilizarse «unos áridos del hormigón con un contenido en componentes reactivos muy bajo (5%)», debe decir: «unos áridos del hormigón con un contenido en componentes reactivos muy bajo (5%)». (Cuando el contenido de componentes reactivos está en una proporción de entre el 1% y el 4% la posibilidad de aparición de eflorescencias es mucho mayor).
Nota 2. Disculpen el error. De nuevo el texto que he escrito aparece de forma incorrecta. Supongo que se debe a que he utilizado los símbolos (mayor que) y (menor que) y el sistema bbcode los interpreta como etiquetas. El texto correcto es:
Conclusión 1: La única forma de evitar la aparición de eflorescencias producidas por álcalis es utilizar un cemento con bajo contenido en álcalis (menor de 0,6%) y unos agregados con un contenido en componentes reactivos muy bajo (menor del 1%) o muy alto (mayor del 5%). Cuando el contenido de componentes reactivos está en una proporción de entre el 1% y el 4% la posibilidad de aparición de eflorescencias es mucho mayor.
Un cordial saludo.
Respuesta a Alex Giner:
El problema de la salinidad puede tener diversas causas, aunque las más frecuentes son la edificación en suelos salinos, un nivel freático cercano al edificio (menos de 1,5 m), exceso de riego en jardines, pérdidas de agua en conducciones y desagües y un drenaje inadecuado de los terrenos. El problema de la salinidad se agrava cuando se trata de lugares cercanos al mar con aguas salobres y en otras zonas con un exceso de sales solubles.
Normalmente las sales presentes en el terreno en que está basada la edificación, pasan al edificio disueltas en el agua y humedad del terreno, ascendiendo a través del interior de los muros por capilaridad. En sitios cercanos al mar también puede deberse al arrastre directo de agua con sales efectuada por la acción del viento.
En la vía más normal (agua con exceso de sales que asciende por capilaridad), una vez que el agua o la humedad se evaporan del interior del muro, se forman unos cristales cuyo volumen es mayor que el volumen que tenían cuando estaban disueltos, por lo que originan unos esfuerzos o tensiones internas dentro del hormigón o de los ladrillos del muro, que pueden llegar a romperlos.
Al ser este un problema que ocurre en el interior del muro, no se puede evitar con tratamientos externos, aunque existen algunas soluciones para poder paliarlos.
La mejor forma de evitar estos problemas, es al construir el edificio, que debe hacerse de tal forma que se evite a toda costa el ascenso del agua con sales por capilaridad a través del muro. Para ello hay varias soluciones como son el levantar el edificio sobre pilares impermeabilizados, y poner una membrana impermeable entre los cimientos y la base de los muros que impida el ascenso del agua por capilaridad. También ayuda en estos casos el utilizar ladrillos poco permeables y resistentes a sulfatos; que los materiales en contacto con el suelo sean poco porosos, que el cemento sea resistente a sulfatos y el hormigón resistente a la sal.
Una vez que el edificio está construido, las soluciones son algo más difíciles, aunque algunas de ellas pueden ser:
1. Bajar el nivel freático del terreno drenándolo con bombas o mediante la creación de una zanja perimetral de drenado.
2. Fomentar el cultivo de plantas autóctonas tolerantes a la sal, en las proximidades.
3. Alejar los jardines de las fachadas y no regarlos en exceso.
4. Cambiar el suministro de agua salinizada por otra no salinizada.
5. Proteger la infraestructura del edificio. Aunque existen varios métodos para ello, el más utilizado suele ser la creación de una membrana impermeable transversal al edificio que impida el ascenso del agua por capilaridad. Estas membranas impermeables se consiguen normalmente con la inyección de un producto impermeabilizante como por ejemplo el ACUA PROTECTOR. La forma de crear esta membrana es la siguiente:
a) Realizar taladros sucesivos en las juntas de mortero entre ladrillos, transversales al muro.
b) Inyectar en ellos una mezcla muy líquida de agua y cemento portland junto con un líquido impermeabilizante denominado “ACUA PROTECTOR” (u otro similar). La inyección se puede hacer por gravedad (taladros inclinados) o mediante una bomba o tubo cargador. Esta mezcla penetra en los poros del ladrillo o del hormigón rellenándolos e impermeabilizándolos, creando una barrera transversal impermeable.
c) Una vez creada la barrera impermeable hay que aplicar a la parte exterior del muro un emplasto o cataplasma, que absorbe las sales. Estos emplastos suelen hacerse con unas arcillas especiales muy absorbentes.
d) Después de un período de 2 a 6 semanas, se quita el emplasto y se reponen las juntas entre ladrillos.
e) Después de esa operación ya se puede pintar con un producto impermeabilizante o consolidante o bien aislarlo con *GAINA*. No es conveniente aplicar yeso en estas paredes, ya que el yeso puede reaccionar con los restos de sales de la pared.
En su caso, si desea un producto transparente, le recomendamos que utilice ACUA SILICON, que es un producto consolidante que puede restaurar las condiciones de solidez del muro, dañadas por la acción de los cristales de sal, y también es un impermeabilizante, y es transparente y no forma película, por lo que no altera la estética de la fachada.
En cuanto a *GAINA*, no existe en versión transparente por el momento (se sirve en blanco pero puede ser coloreado en cualquiera de los colores del catálogo NCS) y es un excelente aislante térmico, impermeabilizante y anticondensaciones que aporta numerosos beneficios para la salud cuando se aplica en interiores, por lo que en este caso, le recomendamos su utilización para aislar interiormente las viviendas. Por el momento no disponemos de Distribuidor en Alicante, pero Sista Coat Spain sirve sus productos a Domicilio en toda España.
Queremos poner de manifiesto que la medida principal de protección contra la salinidad es la creación de la barrera impermeable que impida el ascenso del agua cargada de sales por el interior del muro, por capilaridad. Sin realizar esta operación, no se puede corregir el problema de la salinidad con aplicaciones exteriores porque es un problema que viene del interior del muro.
Una vez corregido el problema principal, los productos que le recomendamos ayudarán a mantener el edificio impermeabilizado y libre de problemas, y en el caso de *GAINA*, además, aislado térmicamente.
Un cordial saludo.
Vivo en una buardilla con dos ventanas troneras que dan al norte.
Mi problema es que tengo humedades alrededor de los marcos de las ventanas produccièndome mucho moho. Un perito me ha dicho que es por condensación.
Mi pregunta es si este producto nuevo (GAINA) me solucionarìa algo mi problema?, Si es transparente para darlo en el exterior , ya que es ladrillo caravista.
Y si alguien sabe alguna solución alternativa.
Contestación a Luis Pucela:
Si las humedades que producen los mohos, proceden de condensaciones en el interior, la solución es aplicar *GAINA* por el interior. *GAINA* es un excelente aislante térmico y por ello, evitará que el aire caliente interior cargado de humedad, entre en contacto con el frío de la pared o del techo, que es lo que produce las condensaciones. *GAINA* no existe en versión transparente, pero cualquier otro producto que aplique por el exterior, será poco efectivo, especialmente si se trata de un producto transparente, ya que la necesidad principal en este caso es aislar y esto se consigue aplicando *GAINA* por dentro. Por supuesto, antes de aplicar *GAINA* debe sanear primero los muros o el techo secándolos y eliminando los mohos que tengan actualmente.
Un cordial saludo.
Vi vo en leon y tengo instalado un porche de madera de 6x5m y quiero cerrarlo y usarlo de estudio/ comedor, el techo lo tengo con poliestireno y encima tablero hidrofugo y sobre este tegola asfaltica negra que tiene como piedrecitas. queria preguntar podria cerrarlo con aglomerado hidrofugo y usar gaina a modo de revestimiento; tambien queria preguntar sobre usarlo encima de la tegola asfaltica si agarraria.
Un saludo
Respuesta a «gordoncito»:
Puede cerrar el porche con aglomerado hidrófugo y aislarlo con *GAINA*, aunque en este caso, le recomiendo que aplique *GAINA* por las dos caras (interior y exterior), para reforzar el aislamiento térmico.
Antes de aplicar *GAINA* sobre el tablero hidrófugo, le recomiendo que aplique una imprimación para mejorar la adherencia, por ejemplo, una imprimación de tipo EPOXI o similar, de las que venden en las tiendas de pinturas.
También puede aplicar *GAINA* encima de la tégola asfáltica, para mejorar el aislamiento térmico. Esto evitará además que la tégola se caliente en exceso en verano, y que se despegue a consecuencia de ello.
Un saludo.
Hola.
Vivo en un ultimo piso y la terraza es del tipico ladrillo rectangular naranja.
El problema lo tengo en verano que mi casa parece un horno. Habia pensado pintar el techo con esta tecnologia pero las dudas que me asaltan son las siguientes:
-Se cogeria correctamente la pintura al ladrillo sin problemas?.
– La terraza la utiliza los vecinos para tender la ropa, de tanto pisar existe el riesgo de que rompan o agrieten la pintura?.
Muchas gracias.
Respuesta a ISPICIN:
Puede aplicar *GAINA* en la terraza como aislamiento térmico, ya que *la capacidad de *GAINA* como barrera térmica es equivalente a la de una capa de espuma de poliestireno de 10 cm de espesor.
Antes de aplicar *GAINA* , sobre el ladrillo o loseta de la terraza, le recomendamos que aplique una imprimación para mejorar la adherencia, que puede adquirir en cualquier tienda de pinturas. Puede ser una imprimación especial para ladrillo o loseta o bien una imprimación general de tipo EPOXI.
Una vez aplicada la imprimación ya puede aplicar las dos capas de *GAINA*. Un bidón de *GAINA* de 18 litros sirve para aislar 35 m2 aplicando 2 capas.
*GAINA* se puede aplicar en una terraza visitable por ejemplo para tender ropa. Sí le recomendamos que durante los primeros 20 días, no se pise demasiado, especialmente en los primeros días después de la aplicación de *GAINA*.
Un saludo.
Muchas gracias por la rapida respuesta.
Unsa ultima pregunta, que tiempo ha de pasar para dar la segunda mano?.
Muchas gracias y un saludo.
RESPUESTA A ISPICIN:Una vez aplicada la primera mano de *GAINA* es necesario esperar a que esté seca al tacto para dar la segunda mano. Esto suele tardar unas 2 ó 3 horas en verano y unas 3 ó 4 horas en invierno o con mucha humedad. Una vez aplicada la segunda mano, el producto tiene un proceso de secado-curado que dura unos 20 días, pero las cualidades de *GAINA* como aislante térmico, impermeabilizante y anti-condensaciones así como sus cualidades para mejorar sanitariamente el ambiente, se notan desde los primeros días después de la aplicación.
En el caso de que sea necesario aplicar una imprimación antes de aplicar *GAINA* (por ejemplo en superficies demasiado porosas o muy poco porosas), antes de dar la primera mano de *GAINA* hay que esperar a que se seque la imprimación. El tiempo de secado de éstas varía mucho de unas a otras, desde las 2 horas de algunas hasta las 12 horas de hotras, dependiendo de la marca y fabricante. Estos tiempos suelen venir marcados en la etiqueta o en las instrucciones de aplicación de la imprimación de que se trate.
Un saludo.
Hola, el techo de nuestra casa es de tegola americana. Debajo tenemos madera y debajo de ello aislamiento. Tenemos problemas de goteras, parece que la tegola no es impermeable. ¿Puede utilizarse la pintura Gaina encima de la tegola para solucionar el problema de goteras? ¿O hay que poner encima de la tegola una malla o similar y despues pintar encima con la pintura Gaina?
Muchas gracias y un saludo.
Respuesta a Sani:
La tégola americana es un producto que si se instala bien es impermeable.
No obstante, la impermeabilidad de la tégola puede fallar por varios motivos:
* Por una instalación defectuosa, por ejemplo, por poco solape de las láminas (menos de 5 cm), pendiente escasa (menos de 11º), pendiente excesiva sin utilizar clavos (más de 60º) , etc.
* Por defectos de colocación especialmente en las bandas de los puntos singulares: uniones con bordes laterales, limatesas (cumbreros), limahoyas (canales), unión con elementos verticales (chimeneas, elementos de ventilación), cornisas, etc.
* Por escaso calentamiento de la banda adhesiva en el momento de la instalación.
* Por deterioro del pegamento de la banda adhesiva al cabo del tiempo.
* Por daños causados por animales (pájaros, gatos, etc), fuertes vientos contrarios, lluvia, granizo, etc.
En cualquier caso, para solucionar el problema de la falta de impermeabilidad, puede utilizar *GAINA*, aplicando dos capas encima de la tégola.
Previamente, es conveniente que se asegure de que los bordes de la tégola están lo mejor pegados que sea posible, reforzando las uniones si es necesario con masilla adhesiva u otro tipo de adhesivo, con el fin de que no se muevan en casos de fuertes vientos, lluvia o granizo.
También puede aplicar una imprimación de tipo sellador, con el fin de no consumir demasiado *GAINA* en la primera capa.
Al aplicar *GAINA* debe ponerse especial atención para asegurarse de que no quedan zonas sin aplicar, especialmente en las líneas de unión de las tégolas.
También debe tener en cuenta que la tégola no es una superficie lisa, sino granulada, por lo que la superficie real a cubrir es mayor que si fuera una superficie plana. Por ello, es conveniente que aplique una cantidad de *GAINA* algo mayor que la que se recomienda como estándar (35 m2 por bidón de *GAINA* de 18 litros, contando las dos capas, con la versión actual de *GAINA*.).
Al aplicar *GAINA*, además de impermeabilizar, estará reforzando el aislamiento térmico, con lo cual la tégola ya no se calentará tanto y ello contribuirá a que las bandas adhesivas no sigan deteriorándose y despegándose.
Un saludo.
Me podrian informar donde puedo adquirir esta pintura, en Argentina o en España
Respuesta a Oscar Becerra:
En Argentina no hay Distribuidor de *GAINA* pero podemos enviarle el producto desde España siempre que el pedido sea superior a 10 bidones. Los costes de transporte dependen del lugar de envío. Consultar en cada caso.
En España puede adquirir el producto a través de Sista Coat Spain: http://www.sistacoat.es, que sirve el producto a domicilio en toda España.
Un saludo.
Hola , quisiera saber si esta pintura aiislante Gaina la puedo conseguir en argentina , ya que estoy harta de la humedad que tengo en una habitacion , muchas gracias , mis saludos
HOLA , ME PODRIAN INFORMAR EL COSTO DE LOS BIDONES , CUANTOS LITROS TRAE CADA BIDON , Y CUAL ES SU RENDIMIENTO , TAMBIEN SI VIENEN EN COLORES O SOLO BLANCO , EL LUGAR ES BUENOS AIRES . MIL GRACIAS
Respuesta a Perla:
Por el momento no disponemos de Distribuidores en SudAmérica ni en CentroAmérica, pero desde Sista Coat Spain podemos enviar *GAINA* a estas zonas, siempre que se trate de cantidades importantes, ya que el coste del transporte para pequeños pedidos es muy alto.
En la página Web de Sista Coat Spain (www.sistacoat.es) pueden ver los precios PVP para España así como lo relativo a envases, rendimiento, colores, etc.
Los precios para Ibero-América son algo más baratos pero hay que contar con el coste del transporte que varía mucho dependiendo de las cantidades y del lugar de destino. Recomendamos pedir presupuestos concretos para cada caso particular a [email protected].
Un saludo.
Hola, mi caso no se si se podría arreglar con este tipo de pintura, el problema es que tengo un tejado a 2 aguas de tejas, debajo está es techo de la planta alta que de placas de yeso tipo pladúr, y el aislamiento que instalaron en su día es una lana de fibra de vidrio muy fina y no en su totalidad, lo que quisiera hacer el pintar dicho tejado desde el exterior y así dentro de la casa sobre todo en la planta alta no haría tanto calor (sobre 30º). La temperatura dentro de lo que es el propio tejado interiormente es de unos 55º-60º, ¿podría ser esta una solución?. Gracias.
Respuesta a Bernardo Reyes.
Lo que Usted piensa es correcto. La forma de evitar que el calor exterior pase al interior del edificio consiste en aplicar *GAINA* en el tejado por el exterior.
De esta forma, *GAINA* rechazará directamente la radiación del sol devolviéndola al espacio exterior y la casa no se calentará tanto. Es importante que calcule bien la superficie total donde se va a aplicar *GAINA*.
Por ejemplo, si la superficie es de 100 m2 en planta, la superficie del tejado (suponiendo que fuera lisa) habría que multiplicarla por 1,15 a 1,4 según la inclinación del tejado. Además, hay que tener en cuenta la curvatura de las tejas y el relieve de los solapes, por lo que habrá que multiplicar la cantidad anterior por un número entre 1,3 y 1,5 para obtener la superficie total de teja a cubrir.
Así por ejemplo, en un tejado con una superficie en planta de 100 m2, si la pendiente del tejado es de unos 37º, la superficie inclinada sería aproximadamente de 120 m2 y teniendo en cuenta la curvatura de las tejas (en teja árabe), la superficie total estaría en torno a unos 170 m2.
Es importante realizar estos cálculos para conocer la superficie total a aislar y así no quedarnos cortos al pedir el producto aislante, ya que *GAINA* para funcionar correctamente necesita que se aplique un espesor mínimo de 500 micras. Este espesor se consigue consumiendo aproximadamente 1 bidón por cada 35 m2, contando las dos capas.
Otra cuestión a tener en cuenta en el aislamiento es considerar si las paredes exteriores están bien aisladas. En caso de que no lo estén, sería conveniente aplicar también *GAINA* en las paredes exteriores para mejorar su aislamiento.
Un saludo.
no os dejeis engañar esta pintura termica solo sirve para el calor , el frio pasa.
esta fabricada con materiales ceramicos y la invento la nasa la mejor para frio, calor, humedad
y ruido es el poliuretano.
si teneis posivilidad de ponerlo , ponerlo.
un saludo.
cualquier duda http://[email protected]
estare encantado de alludaros en lo posible.
Respuesta a Javier:
En primer lugar decirle que *GAINA* no lo ha inventado la NASA, es un desarrollo de la Agencia Aeroespacial Japonesa (JAXA), y no tiene nada que ver con la tecnología transferida por la NASA hace más de 25 años. *GAINA* ha sido desarrollado en el año 2006 y es una tecnología mucho más moderna.
En segundo lugar, decirle que la física la tiene Usted un poco olvidada. A efectos físicos no existe una diferencia entre el frío y el calor. A partir de -273º Kelvin (el cero absoluto) todo es calor y no veo porqué un producto podría tener un comportamiento físico a 280 º Kelvin (7ºC – frío) y otro distinto a 303 º Kelvin (30 ºC – calor).
Cuando un producto es aislante impide que el calor que hay a un lado del aislante pase a la otra cara. Unos productos como el poliuretano hacen esta función por su baja conductividad térmica y por ello necesitan de un espesor de varios cm, y otros como *GAINA* efectúan esta misma función en la superficie, por reflexión producida por sus silicatos especiales con alto poder de reflexión, y por estar formados por micropartículas huecas.
Estoy seguro de que Dª María A___ de Guadalix de la Sierra (Madrid), que nos ha comunicado que después de aislar su casa aplicando *GAINA* en techos y paredes, consiguió ahorrar el invierno pasado un 50% en calefacción con respecto al año anterior, no estará muy de acuerdo con lo que dice Usted.
Su opinión es totalmente gratuita e interesada. Usted ni conoce *GAINA* ni lo ha utilizado por lo tanto está hablando «por boca de ganso».
En una demostración permanente que mantiene el fabricante de *GAINA* en Tokio desde hace varios años, donde tiene varias casetas de pruebas aisladas cada una de ellas con un aislamiento distinto, se demuestra con mediciones reales que el aislamiento que proporciona *GAINA* tanto para el frío como para el calor, equivale a una capa de espuma de poliestireno de 10 cm de espesor. Esto son datos y no opiniones como la suya.
Y en cuanto al poliuretano, tiene el problema de que con el tiempo, en climas húmedos absorbe humedad y esto hace que su capacidad como barrera térmica baje hasta un 40% en lugares con mucha humedad. Tampoco es totalmente impermeable, y de hecho clientes nuestros han tenido que aplicar *GAINA* para impermeabilizar y reforzar el aislamiento de dos instalaciones que estaban aisladas con poliuretano.
*GAINA* no absorbe humedad y es totalmente impermeable y además tampoco acumula el calor durante el día como hace el poliuretano para soltarlo por la noche, creando una sensación de desasosiego. *GAINA* tiene muy poca masa y no acumula el calor ni la humedad.
Además *GAINA* presenta numerosos beneficios para la salud, ya que su capacidad para acelerar la producción de Iones Negativos, (duplica la producción) refuerza el sistema inmunitario de las personas y animales y produce una atmósfera sana.
Por contra, el poliuretano como otros productos formados por moléculas complejas y derivados del petróleo, con el tiempo se van descomponiendo y desprenden gases que no son beneficiosos para la salud.
Comprendo que Usted quiera promocionar su producto, pero no es ético que se invente Usted datos sobre productos que no conoce.
Le invito a que aplique *GAINA* en su propia vivienda y así comprenderá lo que es un aislamiento eficiente (para el calor y para el frío) y además, saludable.
Un saludo.
Hola mira tengo una pared dondde por mas que pruebo a darle pintura de caucho no deja de salirme humedae, quisiera me dijerais si es buen ESTA pintura para este problema, graci<s.