Confort térmico, Método de Fanger para su evaluación

El interés por la valoración del nivel de confort térmico nació como una consecuencia de la aparición de las técnicas de acondicionamiento de aire, cuyo fin era justamente lograr que las personas se sintieran confortables y precisaban por tanto de métodos que permitieran evaluar en qué medida se alcanzaban sus objetivos; el más conocido de los índices de evaluación del confort fue la «temperatura efectiva», desarrollado por Yaglou y colaboradores en 1923.

Desde entonces han aparecido muchos otros índices, pero la mayoría de ellos no engloban variables que en un ambiente industrial son de gran importancia, como la presencia de calor radiante, la intensidad de trabajo, etc., por lo que su utilidad en el campo laboral es muy limitada.

En este panorama la aparición en 1970 de la obra «Thermal Confort» de P.O. Fanger representó un avance sustancial, al incluir en el método de valoración propuesto la práctica totalidad de las variables que influyen en los intercambios térmicos hombre-medio ambiente y que, por tanto, contribuyen a la sensación de confort; estas variables son: nivel de actividad, características del vestido, temperatura seca, humedad relativa, temperatura radiante media y velocidad del aire.

Enlace : www.mtas.es/insht/ntp/ntp_074.htm
 

Sistemas de Aislamiento Exterior y Acabado (EIFS)

One Reply to “Confort térmico, Método de Fanger para su evaluación”

  • jose m calderon says:

    este ducumento es de gran contenido el metodo fanger es usado para muchas evaluaciones quisiera saber si es posible usarlo en un salon de operaciones