Cómo puede el aislamiento de cerámica líquida Gaina paliar los efectos de las eflorescencias producidas por álcalis

gaina16

Desde Sista Coat España nos dan  algunos consejos sobre la manera de utilizar la pintura aislante Gaina para paliar los efectos de las eflorescencias en los muros de hormigón. 

 A. Impermeabilizando el muro. *GAINA* es un producto impermeable por lo que cuando se aplica por el exterior evita la filtración de aguas de lluvia. *GAINA* permite transpirar al sustrato (60gr/m2 en 24 hrs.) por lo que permite la evaporación de la humedad interior que pueda tener el muro.

B. Aislando térmicamente el muro. La capacidad de aislamiento térmico de *GAINA* es equivalente a la de un aislamiento de espuma de poliestireno de 10 cm de espesor. La aplicación de *GAINA* por el exterior rebajará la temperatura interna del muro en verano haciendo que disminuyan las reacciones químicas entre los álcalis y los silicatos reactivos que dan lugar a la producción del gel expansivo que sale al exterior en forma de eflorescencias.

También, si se aplica *GAINA* por el interior, evitará el calentamiento de la parte interna del muro producida por el calor interior de la calefacción en invierno.

C. *GAINA* es un producto muy elástico (13%) por lo que no se agrieta aunque se produzcan micro fisuras. Esto reducirá la visualización de las eflorescencias, aunque no podrá evitar que en casos muy graves, aparezcan grietas estructurales debidas a la rotura del hormigón de soporte, producida por la formación del gel expansivo.

D. En edificios que tengan problema de eflorescencias por álcalis, se recomienda muy especialmente la impermeabilización de los tejados-terrazas-azoteas de forma que se eviten las filtraciones de agua de lluvia y humedades que pueden afectar al hormigón de los muros y de la estructura del edificio. Esta impermeabilización también se puede conseguir aplicando *GAINA*.

Confederación de Cooperativas de Vivienda de España y Afelma

E. En los muros afectados por eflorescencias, también tiene un interés especial el evitar la humedad interior que pueda ascender por capilaridad desde el suelo. La solución en este caso pasa por la formación de una barrera impermeable transversal al muro que impida el ascenso de esta humedad.

Para formar esta barrera, es necesario realizar taladros sucesivos en el muro e introducir por ellos una mezcla muy líquida de agua y cemento portland junto con un líquido impermeabilizante denominado “ACUA PROTECTOR” (u otro similar) que se introduce con una bomba o tubo cargador y rellena los poros del hormigón.

 En el caso de muros con eflorescencias, se puede aprovechar esta operación para añadir también determinadas sustancias reactivas como son las cenizas volantes, micro sílice o humo de sílice, etc., que neutralicen las reacciones químicas que producen las eflorescencias en la zona donde se aplican.

Enlace : www.sistacoat.es