La rehabilitación de viviendas en España está siendo un tema de primera importancia para el gobierno. Desde que se dio a conocer el nuevo documento para la reactivación de la economía , han sido variadas las valoraciones que se han hecho sobre las medidas propuestas para apoyar la rehabilitación de viviendas.Desde algunos sectores del poder político se ha tachado la iniciativa como la nueva apuesta por el ladrillo, demostrando de esta forma falta de información sobre cómo funciona el urbanismo, cuáles fueron las causas que provocaron el pasado boom y el porqué de la debacle actual.
En Europa, en los países más avanzados, este subsector puede llegar a representar en algunos países el 40% de toda la actividad en la construcción, mientras que en España apenas estamos en el 15% o para los más optimistas el 24%. A todas luces se impone un cambio obligado en el sector . De una parte está el gran stock de vivienda nueva que en estos momentos no encuentra salida en el mercado (Por diferentes razones).En el otro extremo están una gran cantidad de casas y edificios que necesitan ser adaptados a la nueva normativa, véase ahorro energético, etc. Por no hablar de edificios en el centro y no tan centro de muchos pueblos y ciudades en estado ruinoso.
Para las empresas constructoras que se dedican a esta actividad, renovar o rehabilitar edificios, manzanas y barrios enteros de las ciudades es un negocio intensivo que ocupa mucha mano de obra y genera mucho empleo. Socialmente es muy interesante y además contribuye a mantener y conservar nuestro patrimonio.
Javier Sáenz de Cosculluela, presidente de la patronal de la construcción, entiende que la rehabilitación y la obra civil pueden ser en estos momentos dos sectores a potenciar. “En estos momentos la clave es rehabilitar y construir, no optar por una u otra cosa», asegura el gerente de una constructora. Para salir de esta crisis se trata de sumar esfuerzos, no podemos demonizar ni excluir a nadie.
Por su parte la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) , reclama que se prolongue más de dos años la validez de algunas de las medidas, sabiendo que absorber el stock de casas sin vender no se solucionará hasta el 2014 por lo menos.
Desde la inmensa mayoría de los profesionales del sector de la construcción se reclaman medidas como extensión de la reducción del tipo de IVA a la mayoría de los trabajos que se realizan en rehabilitación, desgravaciones fiscales propuestas para este tipo de actividades, inclusión de incentivos específicos para las reformas que afecten a mejoras sociales, la incorporación de nuevas tecnologías y al ahorro energético
Enric Reyna, presidente de la Asociación de Promotores de Barcelona (APCE), Néstor Turró, máximo responsable del Gremio de Constructores y Obras de Barcelona y Comarcas, coinciden en señalar que debían haberse aplicado antes, por lo menos hace dos años. Reconocen que son un buen complemento mientras no se acaba de absorber el stock de vivienda nueva.