Evidentemente que valoraremos mucho más una vivienda con un buen aislamiento acustico en la ciudad que en el campo. En una vivienda que esté lejos del ruido no tendremos tanta necesidad de reforzar el aislamiento acustico. En las ciudades, especialmente si vivimos en una de esas calles con movimiento, un plus de aislamiento del ruido que nos permita nuestra islita de paz, se agradece ¿No ha deseado alguna vez esto?
Según los expertos, los mejores materiales para aislamiento acustico son: Plomo, Acero, Hormigón y Terrazo. Al equipar nuestra vivienda tengamos presentes los materiales blandos y flexibles. Que puedan absorber ondas sonoras.
Cuando se produce un ruido en el interior de una habitación cerrada hay un efecto rebote que lo amplifica ya que no puede salir. Sería deseable un material fonoabsorbente que recubriera alguna de las paredes o el techo para amortiguar el efecto rebote. Tendremos mayor sensación de ruido molesto en las habitaciones pequeñas que en las grandes.
Al instalar en una sala o en una habitación un sofá, una alfombra, cortinas (materiales fonoabsorbentes) estamos acondicionando esta estancia para que sea más agradable acústicamente. Las paredes y los suelos también son transmisores de sonido al vibrar con las ondas sonoras. Esto podemos apreciarlo diariamente al oír las pisadas en el piso de arriba y al arrastrar las sillas, etc.
Este tipo de ruido se le denomina ruido de impacto y se puede mitigar interponiendo un material blando (absorbente de sonido) por encima del forjado, lo que funciona como cámara de amortiguación, o sea, hace un suelo flotante que no toca directamente el forjado. Si el vecino de arriba no tiene suelo flotante, nos veremos obligados a aislar el techo.
Por supuesto, un techo flotante colocando amortiguadores y sobre estos colgar el falso techo. Se puede y se está haciendo con placas de yeso laminado.
Para no escuchar al vecino de al lado los tabiques deben de ser de tabicón, de doble ladrillo y con cámara rellena de un material aislante, que como en el caso del techo o el suelo, debe ser “flotante” Para aislar acústicamente se necesita una buena densidad. Cuanto más pesada sea la pared mejor será el aislamiento. Asi será en principio para todo.
Nos queda el ruido procedente del exterior. Si no disponemos de aislamiento exterior contra el ruido, podemos hacernos con un buen revestimiento externo de lana de roca. Cuanta más alta densidad y grosor nos permita la pared, mejor.
¿Y los ventanales? Ah, una buena carpintería de PVC, unos buenos cristales dobles de diferente calibre, unas buenas juntas (importante)…..o una doble ventana con todo lo anterior. El silencio está servido
Para aislamiento acustico : www.garcia-calderon.com