in

Juan José del Coz Díaz Profesor del Departamento de Construcción

 El ahorro energético está presente cada vez más  en los estudios de arquitectura y en la mente de los arquitectos a la hora de contribuir a la llamada edificación sostenible. Conseguir la casa 10 parece el objetivo . En esta entrevista   escrita por Jesús Escudero y publicada en El Comercio Digital, el profesor Juan José del Coz nos habla  sobre las propiedades de la arcilla expandida.

El Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA) celebró ayer una jornada sobre construcción sostenible en la que varios investigadores explicaron los últimos avances en los materiales empleados para levantar edificios.

 Juan José del Coz Díaz, abordó las cualidades de la arcilla expandida, un material «totalmente reciclable y que permite ahorrar entre el 20 y el 30% de la energía que se consume en una casa».

¿En qué consiste el estudio higrotérmico de bloques y forjados de hormigón ligero?
Primero estudiamos los materiales que más se utilizan en construcción, como son los bloques, para hacer las paredes, y las bovedillas, para los tejados, mediante unas técnicas numéricas. Sacamos como conclusión que estos materiales sí permiten un importante ahorro energético y, además, verifican las condiciones que el nuevo Código Técnico de la Edificación establece para este tipo de elementos.

¿Cómo se elabora este material?
La propia concepción del producto utiliza unos áridos denominados ligeros, o arcilla expandida, que tienen la ventaja de ser completamente reciclables, por lo que el ciclo completo del producto desde que se produce hasta que se recicla es muy ecológico.

¿Qué ventajas aporta?
Con estos nuevos materiales se consiguen hogares más confortables en varios aspectos: no se pierde tanto calor por paredes y suelos, por tanto se ahorra energía, y reduce la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

¿Cuánto permiten ahorrar estos materiales?
El ahorro puede situarse entre el 20% y el 30% de la energía que se consume ahora en los edificios.

¿También supone un ahorro para los constructores?
Para todos, pero los principales beneficiarios serán los inquilinos, ya que verán reducido su gasto de calefacción y vivirán de una forma más confortable. Y también vamos a ayudar al planeta, porque evitaremos emitir más toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

¿Qué plazos establece para la incorporación generalizada de las arcillas expandidas en la construcción?
Depende un poco del mercado, pero nosotros no podemos controlar eso. No obstante, ahora mismo hay una corriente en todo el mundo en la que la gente está más concienciada por el cambio climático. Ahora sólo falta incorporar estos elementos.

¿Cambiará la concepción de los edificios la crisis en el sector de la construcción?
Creemos que es una buena época para que la gente al menos se entere de estos avances y traten de incorporar estos productos cada vez más a los edificios.

Es decir, que todo indica que nos dirigimos hacia una construcción sostenible.
El futuro de planeta pasa por eso si queremos que nuestros hijos tengan un buen futuro.

¿Serán completamente sostenibles los edificios del futuro?
Es imposible que los edificios sean cien por cien sostenibles, pero la utilización de estos nuevos productos permitirá una mayor sostenibilidad que la que se está haciendo ahora.

Leer más : www.elcomerciodigital.com/20091222/gijon/imposible-haya-casa-cien-20091222.html

Obras en la guardería Bocoy

Jardines verticales, obras complejas