Este arquitecto ha diseñado el edificio en el distrito [email protected] de Barcelona. Llama la atención la fachada de membranas hinchables que junto con otros elementos está preparado para el ahorro energético . Este ahorro supone la reducción de un 37% de las emisiones de CO2.La construcción está promovida por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y albergará diversas empresas y entidades relacionadas con la tecnología de la información.
Decimos que lo más sorprendente es lo irregular de su fachada de cara al mar, en la que unas grandes bolsas de formas triangulares, hechas con un revestimiento plástico translúcido, actúan como pantallas solares y van a regular la luz y la temperatura.
El Media-TIC , construído en forma de cubo, tiene 24.000 metros cuadrados y nueve plantas y no es más que una construcción, sostenida por una estructura metálica de color verde fluorescente, que ha resultado mucho más económica que otros edificios en esta misma zona.Se habla de unos 1.200 euros el metro cuadrado, lo cual queda muy por debajo de los precios actuales de mercado y a pesar de la crisis, ya están reservados locales y oficinas que suponen un 65%.
El despacho Cloud 9 dirigido por Ruiz Geli ha diseñado la estructura que muestra un esqueleto interno y apreciable a distancia. Esta es una solución constructiva que obtuvo en 2009 el premio European Award for Steelstructures.Para Ruiz Geli «el objetivo último es lograr edificios autosuficientes, fábricas de energía que produzcan igual que consumen, que sean autónomos».
Las fachadas del Media-TIC son diferentes para poder así adaptarse a los distintos nivelede de insolación.La fachada principal, que registra el mayor número de horas de sol, está formada por unos cojines con sensómetros (luxómetros): una ligera piel plástica elaborada con un revestimento translúcido (ETFE) que otorga al edificio un característico aspecto de cubo alhomadillado de burbujas.El sistema de luxómetros activa los dispositivos que inflan y desinflan las cámaras, según la energía solar que reciben.
La fachada sudoeste del,que también recibe energía solar , se ha utilizado un sistema que inyecta nitrógeno pulverizado a unas bolsas de ETFE longitudinales y dispuestas a lo largo del edificio que hacen un efecto niebla.»No puede ser que a cada fachada se le aplique la misma solución arquitectónica, ya que las diferencias energéticas según su situación puede llegar a ser de un 300%», explica el arquitecto Ruiz Geli
Como no podía ser de otra manera, el tejado edificio dispondrá de una cubierta fotovoltática y otra que será ajardinada. Aquí el agua de lluvia será recogida en una cisterna y se aprovechará en el circuito de aguas no potables.
El edificio va a ser monitorizado durante los dos próximos años para controlar su comportamiento, porque, «lo que no podemos hacer los arquitectos es construir el prototipo, dar las llaves e irnos» En el Media-Tic, el Consorcio de la Zona Franca ha invertido 28 millones de euros
Foto: EPA (European pressphoto agency)